En www.wikicaminomozarabe.com usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al pulsar el botón aceptar nos da su consentimiento a nuestra política de cookies.

Miel de Granada

36.922077, -3.493046

(2 noviembre 2019) 08 La Peza - Quentar

La Denominación de Origen Miel de Granada, reconocida por la Unión Europea como DOP (denominación de origen protegida), comenzó su andadura en el año 2002. El Consejo Regulador, situado en la localidad de Lanjarón, se encarga de la gestión y promoción de la Denominación y certifica con su contraetiqueta los productos que superan los exigentes requisitos de calidad definidos en su reglamento.

Actualmente el sector apícola está compuesto por unos 342 apicultores distribuidos en espacios naturales de la provincia granadina tradicionalmente vinculadas a la apicultura, como la Alpujarra, las sierras de Baza y Castril y la costa, entre otras.

La provincia de Granada cuenta con un total de 50.000 colmenas, de las que un 38 por ciento se destinan a la Denominación de Origen, aunque la intención es que esta cifra se incremente en los próximos años hasta aglutinar el 80 por ciento de los productores. La Denominación de Origen ha permitido estabilizar el precio en origen de la miel y ha incremento el circuito de comercialización fuera de la provincia.

La clave de la calidad de este producto radica en el modo en que los apicultores mueven los panales desde las altas cumbres de Sierra Nevada hasta la costa para que las abejas encuentren el mejor polen según la estación del año y la altitud. En la primavera los productores apuestan por los valles y las zonas de vega, donde se obtiene una miel clara propia de especies como el azahar y el romero.

Todo ello hace que el sabor de la miel de Granada esté muy definido y sea fácilmente diferenciable, cosechando prestigio fuera de nuestras fronteras. Países como Estados Unidos, China, Malasia, Francia y Alemania ya están importando este producto tradicional, del que este año se producirá un total de 200 toneladas, un 25 por ciento de la producción total de miel que se obtiene en Granada.

En torno a la miel de Granada, el Consejo Regulador organiza periódicamente una Feria de Miel, concursos de mieles y Jornadas técnicas.

Los tipos de miel son:

Miel monofloral de castaño (Castanea sativa): Miel con un olor fuerte y penetrante, y un sabor característico, algo rancio como a "manzana madura", retrogusto amargo y astringente por la presencia de taninos. No cristaliza o tarda más de tres años en hacerlo. El color es oscuro, con bellos matices verdosos y rojizos.

Miel monofloral de romero (Rosmarinus officinalis): Miel de excelente aroma, sabor delicado, muy dulce y balsámico con una persistencia media alta. Tiene color claro, de ligeros tonos amarillos en estado líquido a blanco en estado sólido. Cristaliza con cierta rapidez.

Miel monofloral de tomillo (Thymus sp.): Miel de aroma y sabor aromático, a tomillo. De color ámbar oscuro, cristaliza muy irregularmente.

Miel monofloral de aguacate (Persea americana): Miel de sabor dulce, a frutos secos, con un color marrón oscuro, casi negro.

Miel monofloral de naranjo o azahar (Citrus sp.): Miel de suave aroma, penetrante, floral, a azahar. Sabor aromático, a azahar, muy persistente y ácido. Su color es claro, con bellos tonos amarillos.

Miel monofloral de cantueso (Lavandula stoechas): Miel de olor y sabor aromático e intenso, fuerte y penetrante. Es de color ámbar, pajizo

Miel de la sierra: Al igual que la miel de castaño es una miel con un olor fuerte y penetrante, y un sabor característico, algo rancio como a "manzana madura", retrogusto al amargo y astringente por la presencia de taninos. No cristaliza o tarda más de tres años en hacerlo. El color es oscuro, con bellos matices verdosos y rojizos

Miel multifloral: Miel que varía en sabor y aspecto en función de la época de recolección, debido a las floraciones estacionales.

Zona Geográfica

La zona de asentamiento de las colmenas y extracción de la miel, es decir la zona de producción, abarca todos los términos municipales de la provincia de Granada, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

HISTORIA de la tradición apícola granadina

885-955

Desde hace siglos Granada presenta unas marcadas características para el aprovechamiento apícola. Son numerosas las citas que hablan de la abundante producción en plantas aromáticas y medicinales, muchas de ellas melíferas, así lo manifiesta Ahamd ben Muhammad ben Musa Al-Razi (885-955) en su descripción de Elvira (Granada) cuando habla de Sierra Nevada. .

1220

Los apicultores en muchos casos tenían que realizar su actividad en desolados montes, muchos de ellos fronterizos entre reinos, no exentos de peligros y bandidos. Por ello desde aproximadamente el siglo XIII (año 1220) se organizan creándose la Santa Hermandad Vieja (Toledo). Era esta una poderosa organización de carácter militar, donde todos los hermanos eran apicultores siendo obligatorio poseer 1 o 2 posada de colmenas pobladas, armas y perro.

1313-1375

Ya Ibn al-Jathib (1313-1375) en su “Descripción del Reino de Granada, bajo la dominación de los naserita, sacada de los autores árabes”, nos comenta la abundancia en la producción de miel de Granada en zonas que aún hoy conservan este recurso tradicional como una importante fuente de ingresos.

1482-1492

Durante la conquista del reino de Granada por las tropas cristianas se escribieron multitud de crónicas donde se hacen continuas alusiones a la abundancia y excelencias de la miel del Reino de Granada. Así durante las continuadas tomas y defensa de Alhama de Granada, Mosen Diego de Valera comenta que “...se halló infinito trigo, cebada, garbanzos, habas, miel y aceite .”, o Hernando Pérez del Pulgar dice que “...algunos caballeros y peones, pensando que no se podría sostener la çiudad e que la habian de desamparar, quebraron muchas tinajas de aceite y miel.. ”. O D. Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz donde vuelve a citar a las ciudades de Alhama, Loja e Illora por su abundancia en miel.

Henrríquez de Jorquera, en sus “Anales de Granada. Descripción del reino y ciudad de Granada. Crónica de la Reconquista (1482-1492). Sucesos de los años 1588 a 1646 “, vuelve a reiterar la importancia en cuanto a producción de la miel en el Reino de Granada, hablando de zonas con abundante miel Sierra Nevada (Monachil) y sobre todo de la zona de Baza, donde asevera que se obtiene “una blanquísima y suavísima miel, la mejor del reino” de Granada, aludiendo seguro a la miel de romero.

1564

Tras la conquista, los municipios comenzaron a ordenar las diversas actividades económicas. Así en Baza, en el Libro de Propios del año 1564, el Ayuntamiento cobrara herbaje por las colmenas que había en la sierra de Baza, teniendo merecida fama la miel de romero. 

1752

En el libro de oficios de la ciudad de Granada (1752), figuraba expresamente el de “Criador de colmena”, existiendo auténticos profesionales como Mathías Mendez de la Parroquia de San Miguel con más de 500 colmenas.

En 1752 Fernando VI manda recopilar toda la información del Reino para una reforma del régimen fiscal, encargándose de ello el Marqués de Ensenada. Del Catastro de Ensenada fue su responsable en Granada D. Luis González de Aguilar-Torres Navarra (Marqués de Campo Verde). La pregunta 19 está dedicada exclusivamente a las colmenas indicando número de ellas y los que rentaba la miel y la cera. De los datos extraídos de los Libros de Respuestas Generales y Particulares del citado censo encontramos que se dedicaban a la profesión por aquellas fechas más de 882 apicultores y existían no menos de 10231 colmenas, repartidas por la zona norte de Granada (Baza), la Costa, Sierra Nevada, Las Alpujarras y los Montes Orientales. 

1777-1826-1828

Diversos autores en obras sobre geografía señalan la producción y fama de la miel en Granada. Así Juan de la Serna (1777) cuando habla de Granada dice que es rico en cera y miel, Sebastián de Miñano (1826) señala como zonas importantes de producción de miel en Granada a Baza, Alhama de Granada, Güejar-Sierra, y Guadix. Pascual Madoz, en su “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España” resalta la variedad, abundancia y excelencias de la Miel de Granada, así comenta que es muy abundante la miel blanca en el término e Loja. O como en la Costa (La Garnatilla y Motril) las producciones de miel son importantes, además existe una fábrica de ron de excelente calidad ya que se provee de estas mieles y que recibió un premio a la calidad en la Exposición de 1828. 

1888

Luis Morell y Terry (1888) realiza un censo, estimando el número de colmenas en unas 15.000, manteniéndose las zonas tradicionales en cuanto al número de colmenas. Los montes orientales (Loja, Montefrío e Iznalloz), Las Alpujarras (Partido de Orgiva) y Granada capital.

Ese mismo año, 1888, Dª Bertha Wihelmi, dama de origen alemán afincada en Granada se convierte en un elemento clave en la modernización del sector en la provincia. Dª Berta entre otras muchas e importantes actividades era apicultora y poseía varios colmenares en Granada, introduciendo y difundiendo en la provincia las colmenas de cuadros móviles, con la sustitución paulatina de las colmenas fijistas tradicionales (árabes)

Se convierte Granada así, de la mano de Dª Bertha, en una de las provincias pioneras e impulsoras del desarrollo de nuevas técnicas apícolas.

1909

En mayo de 1909 el periódico Granada Agrícola se hace eco del interés mostrado por el mercado Alemán de importar las mieles de Granada hacia ese país en base a su calidad, dada la rica flora de plantas aromáticas y medicinales que pueblan sus sierras, en especial Sierra Nevada.

Actualmente...

A lo largo de este último siglo el número de colmenas no ha parado de aumentar hasta las 40.000 actuales.  

Localización

Cargando mapa

Enlaces web

http://www.mieldegranada.com