En www.wikicaminomozarabe.com usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al pulsar el botón aceptar nos da su consentimiento a nuestra política de cookies.
Aceptar
Rechazar
Leer más
Inicio
Modo de empleo
Para empezar en wikimozárabe
Planteamiento
Instrucciones de uso
Preguntas mas frecuentes
No puedo ver mas que una viñeta con Título y foto
Veo solo mapa con iconos y numeros
Proyecto
Proyecto y Xacobeo
Proyecto
Colabora
Socios participantes
Asociación Mozarabe de Paris
Asociación Compostelle 2000
Asociación Jacobea de Almería
Asociación Badajoz Jacobea
Temas
HISTORIA (S)
Paleolítico y Neolítico
Tarteso
Celtas
Romanos
Visigodos
Al Andalus
Mozárabes
Cristianos medievales (ss. VIII XV)
Época moderna y contemporánea
Migraciones y Expulsiones
RELIGIÓN, LEYENDAS Y FIESTAS
Santos, martirios y reliquias
Devociones a Santiago
Santa Eulalia
Devociones marianas
Leyendas y tradiciones locales
Fiestas, procesiones, romerias
ECOLOGÍA Y NATURALEZA
Sierras y Montañas
Paisajes : dehesa
Paisajes : desierto
Paisajes : olivar
paisajes : rios y regadio
Paisajes : Bosques
CAMINOS, VÍAS Y CAÑADAS
Vías antiguas y romanas, estelas, miliarios
Vías pecuarias
Puentes, vados, puertos
GASTRONOMIA
AUTORES
Juan Gil
El Peregrino cangrejo
Isaac Sastre de Diego
Alonso Rodríguez Diaz
Bartolomé Miranda Díaz
Sebastián Celestino Pérez
Crónicas del peregrino cangrejo
Piedras
Emociones, dudas, dolores
Track itinerario
CICM de Magacela
Crónicas de peregrinos
Piedras ofrecidas al CICM
Presentación del CICM de Magacela
Otros temas
Presentaciones generales
Contacto
Decargas
Español
Francés
Cristianismo por el Camino Mozárabe
El Camino Mozárabe permite seguir toda la historia del cristianismo en la Península ibérica. Desde los primeros martires, siguiendo po el periodo de Al andaluz y luego la cristianisación por los reyes catillanos y los ordenes militares o religiosos.
(19 septiembre 2022)
Los Ángeles del Camino Mozarabe a Santiago
La gran paradoja del Camino Mozárabe: un camino solitario por donde “Nunca caminarás solo”. Gracias a las extraorinarias asociaciones y sus Ángeles
(14 septiembre 2022)
Bosques por el Camono Mozárabe
En Galicia abundan las leyendas y los bosques encantados. El bosque autóctono se denomina “fraga” y en él abunda el carballo (el roble), conviviendo con otras especies como los castaños, acebos, espinos, laureles, perales y otros árboles frutales silvestres o los alcornoques.
(14 septiembre 2022)
La Edad moderna por el Camino Mozarabe
El fin de Al andalus inaugura la era moderna. Esta época a salpicado el Camino Mozárabe de joyas célebres, como los palacios de Cáceres o la Plaza Mayor de Salamanca. El peregrino mozárabe se emocionará aún más con las modestas ermitas, capillas de Santiago, patios renacentistas que le esperan en cada etapa.
(6 septiembre 2022)
Paleocristianismo por el Camino Mozárabe
A lo largo de su camino, el peregrino Mozárabe regresa a los raíces del cristianismo en la península.
Empezando por el inicio : los 7 varones apostólicos, discípulos de Santiago, primeros mártires venerados en Guadix (San Torcuato) o Granada con San Cecilio.
En Mérida, llega a la emocionante tumba de Santa Eulalia, destino de la primera peregrinación
Cristiana medieval en Europa occidental.
(30 agosto 2022)
Centro de interpretación del Camino Mozárabe de Santiago de Magacela
Présentación y modo de empleo de la visita del primero Centro de Interpretación del Camino Mozárabe a Santiago, en Magacela
(28 agosto 2022) 25 Campanario Magacela La Haba Medellin
Al andalus por el Camino Mozárabe
El peregrino mozárabe todavía parece caminar en la tierra del Islam:
Por doquier, 8 siglos de Al Andalus han dejado sus huellas: esplendor arquitectónico de la Alhambra, cumbre espiritual de la Mezquita de Córdoba, cicatrices de las guerras civiles de las Alpujarras.
Un patrimonio aún vivo: la agricultura, la gastronomía, el idioma, la música aún dan testimonio de esta civilización única.
(26 agosto 2022)
Regadios por el Camino Mozarabe
Acueductos romanos, acequias árabes, embalses modernos : en cada etapa, el peregrino mozárabe admira el trabajo del hombre para llevar agua fresca a las fuentes de las Alpujarras, llenar los aljibes de Córdoba o Cáceres, los abrevaderos de Castilla o regar los exóticos arrozales de Medellín.
(18 agosto 2022)
olivares del Mozárabe
¡ El peregrino mozárabe camina seis días sobre un mar! Un mar de olivares, cuyas islas se llaman Alcaudete, Baena, Castro del río, Espejo Cultivo muy intensivo, con riego por tuberías invisibles.
(17 agosto 2022) 15 Baena-Castro del Rio
Sierras y montañas del Camino Mozárabe
El peregrino Mozárabe necesita buenas piernas para cruzar las grandes cadenas de montanas que se interponen en su trashumancia norte-sur, o para subir a los castillos encaramados en picos que vigilan el Camino desde siempre, como aquí en Magacela.
(15 agosto 2022) 08 La Peza - Quentar
1
2