En www.wikicaminomozarabe.com usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al pulsar el botón aceptar nos da su consentimiento a nuestra política de cookies.

Alcalá la real andalusi; Tesis texto integral

37.460446854701, -3.9307356262207

(21 febrero 2020) 12 Moclin-Alcala la Real
Autores: Heol Escudier Lacroix

Nota de lectura de la tésis de Heol Escudier-Lacroix, maestro de investigación 2 (bajo la supervisión de la Universidad Christine Mazzoli-Guintard de Nantes) 2016

Alcalá la Real Andalusi (siglos VIII-XIV)

Ciudad y territorio

Ver también (en español): Abrstract Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7057389


Proporcionamos a continuación el índice del documento (mas  de 400 p.), resumiendo la sección de metodología y detallando la cronología histórica de Alcalá la real andalusí medieval, del siglo VIII al XV.

En la sección "Documentos" de esta publicación encontrará las distintas parte de esta tésis:

- el texto inegral de la tésis, sin sus anexas.

- la cronología histórica de Alcalá la Real después del siglo VIII

- mapas de España y la región en la época medieval

- los planes y declaraciones de 'Alcalá y la fortaleza de La Mota

- genealogías: el clan Banu Said de Alcalá, los omeyas, los almorávides, los almohades,

- Fuente y bibliografía.


Indice :

I-Alcalá con el tiempo, la imagen indeleble de una fortaleza fronteriza p. 10

A-Los textos, fuente esencial de la historia alcalaína p. 10

Autores andalusíes
2. Alcalá visto desde el resto de Dār-al-islām 3. Fuentes castellanas

B-Los resultados decepcionantes de las excavaciones arqueológicas p. 46

Génesis de la arqueología alcalaína
2. 1985-2015, 30 años de excavaciones en Alcalá la Real
3. Arqueología y sus límites: el caso de las excavaciones de La Mota

Resumen primera parte:

Las excavaciones arqueológicas de la ciudadela de La Mota aportan poca información sobre la Alcalá  medieval andaluzi.

Transformaciones posteriores (especialmente después de la reconquista final por parte de los castellanos), focalización en la historia evenmencial durante los siglos XIX y principios del XX, excavaciones recientes (a propósito de estas excavaciones, el autor revela la increíble ausencia de registros y relatos informes científicos; sin duda debido a la impaciencia para llevar a cabo el proyecto turístico-arqueológico actual), ... tdo esto explica que los datos arqueológicos son escasos para restituir la vida en Alcalá la Real andalusi medieval.

 

Por otro lado, el autor compiló las numerosas referencias escritas y documentos de fuentes andaluzis o cristianas:

Autores locales, testimonios directos (cf. las memorias de Abd Allah, el último rey zirí de Granada descubierto por Evariste Levi Provenzal; ver documento wikicaminomozarabe )
Crónicas de geógrafos, historiadores y biógrafos árabes musulmanes contemporáneos o posteriores.

Permiten discernir la historia del evento de Alcalá la real a través de los diferentes períodos de Al Andalus desde su origen, y la sociedad de la ciudad y sus territorios durante seis siglos.

 

C-La historia positivista de Alcalá la Real p. 87

C1 Los primeros siglos de la historia musulmana de Alcalá (p. 88)


Establecimiento de la familia Banu Said, que dominó Alcalá en el siglo XII).

De origen yemenita, unido a la rama de Kahlan, es cierto Abd Allah ben Sid quien fundó esta dinastía desde el siglo VIII y la llegada del Arabo bereber a España.

Alcalá se unió desde este momento al kura de Elvira (Granada).


Cuando en 755 Abd al Rahman aterricé en el kura de Evira, el emir de Córdoba le pidió a su aliado Abd Allah b dicho gobernador de Alcalá que reprimiera al emigrante de Damasco, un descendiente de los omeyas que acababa de ser destronado por los abasíes en Siria.


Después de la victoria de Abd al Rahman I y su proclamación como Emir de Córdoba, el maestro de Alcalá será decapitado.


El primer nombre árabe de la ciudad fue Qal’al Astalir, de

"Qal", fortaleza. Por lo tanto, el papel defensivo de la ciudad existió desde el comienzo de al Andalus, explicado por la posición natural del sitio: el promontorio de La Mata, que sobresale la meseta por 100 metros, y su ubicación sobre los valles de Guadajoz y Guadalquivir y Rutas de comunicación al Mediterráneo.
Astalir, fuente.

Este nombre se usó hasta el siglo XI (cf. Memoria de Abd Allah, el último rey ziri de Granada en el siglo XI).

Otro nombre para Alcalá es "Qalʿat Yaḥṣub".

En el siglo XII, Alcalá fue bautizado Qal en Banu Said, traducido por los cristianos a Alcalá por Aben Zaide o Alcalá Benzaide.


C 2 Alcalá en la época de la primera fitna a finales del siglo IX (p94)


Para el autor, la explicación étnica de este primer califal fitna (Muwallad + mozárabe vs. bereberes contra árabes) proporcionada por fuentes cercanas al poder omeya, es inexacta (será mucho más relevante en el caso de este segundo fitna. cuando estalló el califato en el siglo XI).


El autor estima que los jefes de las provincias bereberes y árabes aprovecharon la revuelta de Mullawad Umar ben Hafsun para emanciparse (notablemente fiscalmente) del Emirato de Córdoba, por razones fiscales en particular.

Este es el caso de Alcalá, dominado por el clan árabe de Banu Asn, que se unió a las revueltas de Ibn Mastana contra el Emirato de Córdoba, con Alcalá como la fortaleza principal.

Las tropas del Emirato devastaron repetidamente la región de Alcalá, como en 894, una expedición contada por el famoso cronista Ibn Hayyan.

Las revueltas continuaron hasta la instalación de Abd al Rahman III en el tórone de Córdoba en 913 y su proclamación del Califato en 929.


Pocos rastros de la historia de Alcalá durante la paz del Califal, excepto la presencia de enviados de Qal en Yahsub (Alcalá) entre los representantes del gund de Damasco a Al Hakam II.


Después de la caída del Califato, a pesar de un intento de los Banu Said de gobernar la fortaleza de Alcalá fundada por sus antepasados, la fortaleza se integró en el reino zirí de Granada, como se cuenta en las memorias de Abd Allah.

Sabemos que este último, ansioso por protegerse de su vecino, el Rey de Sevilla en Mutamid, rindió homenaje a Alfonso VI de Castilla. Fue precisamente después de un incumplimiento por parte del rey Adb Allah de Granada que el castellano ocupó Alcalá en 1074, antes de devolverlo durante las incesantes negociaciones entre Alfonso VI, ABd Allah y al Mutamid.


C 3 1110 1200 la edad de oro de Qal’a banu Said (p 101):


Después de la conquista almorávide, la región de Alcalá siguió siendo una estaca estratégica: Alfonso I de Aragón pasó allí durante su épica de 1125 y 1126 hacia Granada y el valle del Guadalquivir.

Sabemos desde el trabajo de Simonet que trajo durante su paso a las poblaciones mozárabes que aún parecían numerosas en estas áreas montañosas en el siglo XII.


Fue durante la era almorávide que los Banu Saids, los primeros gobernadores 5 siglos antes, regresan a la historia de Alcalá.

Aliados leales de los almorávides, gobernaron la ciudad bajo la autoridad del gobernador de Granada, también aliados con los almorávides (Alcalá fue independiente desde 1140 hasta 1155, toma de posesión de los almohades.

Cuando estos llegan a la península, el Alcalá de Banu Said permanece fiel a los almorávides de Emir Ibn Ganiya, bajo la presión de Alfonso VII de Castilla y los almohades. En 1148, La Mota sirvió como prisión para los nobles españoles capturados por Ibn Ganiya durante el asedio de Jaén.


A pesar de la inexpugnabilidad de La Mota, Abd el Malik fue a los almohades, quienes lo deportaron a Marrakech.
Regresó con su hijo para participar en la reconquista de Almería en 1157, y promovido por los almohades. Pero el hijo de Abd el Malik, Muhammad Abu Gafar, traiciona a los almohades para apoyar al último emir andaluz que los resiste.

En 1172, cuando los almohades conquistaron todo Al Andalus, Muhammad Abu Gafar fue decapitado ... pero el clan ABd el Malik retuvo el control de Alcalá.


Esta longevidad en el gobierno de la ciudad contribuyó al desarrollo de la vida cultural, artística y científica de Alcalá en el siglo XII. Los imperios almorávides y almohades (desde Mauritania hasta Extremadoure) apoyaron financieramente a sus vasallos, permitiéndoles constituir una corte importante.

En Alcalá, los Banu Saids serán importantes patrocinadores de científicos y poetas, un arte que ellos mismos practicaron.

 

C 4 1212: el desastre de Las Navas de Tolosa.

Las primeras consecuencias de la derrota almohade contra Alfonse VII en Las Navas afectaron de inmediato a Alcalá, quien fue conquistado, como Alcaudete en 1213.


Las divisiones en los dos campos (Almohades vs. Andalusi; Castellanos vs. Francos, ...) abrieron un período de inestabilidad: Alcalá fue reconquistada en 1219 por Musa ben Said, nieto de Abd el Malik, quien apoyó la rebelión de El emir de Murcia contra los almohades derrotó por todas partes.

Fue Fernando III quien lógicamente ganó la apuesta y se apoderó de Córdoba en 1236, dejando a los musulmanes como el único emirato nazarí de Granada.
Alcalá se encuentra ahora en la frontera entre el Reino de Grendae y la triunfante Castilla. Alcaudete vosine fue conquistado por cristianos en 1240 y administrado por la Orden de Calatrava, luego fue Jaén quien cayó en 1246.


1248 Alcalá es a su vez conquistada por los cristianos, para ser recuperada por el Reino de Granada. Fue de Alcalá que Muhammad primero rompió la tregua con Alfonso X en 1262 y atacó a los castellanos, que regresaron un año después. Mahoma luego se enfrenta a una rebelión y firma la Paz de Alcalá la Real con Alfonse X.

Tratado no respetado, con un largo período de avances y retrocesos en la región devastada por la guerra de Alcalá.
En 1280, Alcalá era musulmán y Muhammad II fortaleció la ciudadela.
Fue Alfonse XI quien conquistó Alcala durante mucho tiempo después del asedio del 29 de diciembre de 1340 a agosto de 1341, donde se rindieron los defensores de La Mota, que murió de sed.

Luego, la frontera se empuja hacia Moclín, donde se conduce a los habitantes de Alcalá, y Alcalá la Real se convierte en la base avanzada de preparación para la conquista final de Granada un siglo después.

Esta situación de la región fronteriza de Alcalá la convirtió, paradójicamente, en una zona de fructíferos intercambios entre las dos civilizaciones, como lo demuestra J. Rodríguez Molina en su obra La vida de moros y cristianos (2007).

continuación indice  :


II-Un territorio multifacético, marco de la historia alcalaína p. 120 A-Tierra y hombres en los primeros siglos de la historia andaluza p. 122

La distribución espacial del stand.
2. La diversidad de las poblaciones de la Sierra Sur jiennense
3. El área de influencia de Alcalaína y su expansión después de la caída de los Omeyas

ee
B-¿Qué actividades económicas en el Alcalá de los siglos XII-XIV? p. 160

Recursos naturales de los subbéticos centrales 2. Agricultura diversificada ...
3. ... apoyo esencial para la economía regional

C-Alcalá, centro de un territorio estratégico desde las Zīrīdes hasta las Naṣrides

Una capital del distrito
2. La qalʿa en el corazón del sistema militar de la región.
3. Una frontera "caliente", sin embargo, permeable al comercio p. 183

III- Alcalá la Real, entre qalʿa y madīna p. 219

A-Las etapas de la expansión urbana p. 222

Un boom debido a la asociación de factores políticos y económicos.
2. Alcalá la Real y el Banū Saʿīd, un ascenso paralelo desde el siglo VIII hasta el siglo XII 3. Una vida urbana constantemente amenazada en la época de la frontera de Naṣride

B-Una fortaleza inexpugnable ... p. 251

Retrato de una fortaleza andaluza de los siglos XI-XIV.
2. Un sistema defensivo siempre a la vanguardia de la modernidad.
3. El complejo fortificado de Gabán, símbolo del Qalʿat Banū Saʿīd

C -... que alberga un espacio urbanizado p. 274

Un lugar de vida rápidamente saturado en la época de las dinastías bereberes
2. Un sistema de planificación urbana conocido: el sistema de suministro de agua.
3. Las ruinas de La Mota, un testimonio sorprendente del control del poder sobre la qalʿa

Conclusión p. 301

Localización

Cargando mapa

Nube de etiquetas

Al Andalus   Mozárabes   Cristianos medievales (ss. VIII XV)