En www.wikicaminomozarabe.com usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al pulsar el botón aceptar nos da su consentimiento a nuestra política de cookies.

ABLA Visita del pueblo

37.141598721956, -2.7793196225166

(6 abril 2020) 03 Alboloduy - Abla

 

CAMINO MOZÁRABE ALMERÍA – GRANADA  ETAPA 4 :  ABLA  – EL CAMINO REAL (ABRUCENA)- FIÑANA- HUÉNEJA

 

ABLA

Provincia: Almeria.

Comarca: Filabres-Tabernas.

Situación: Se extiende entre Sierra Nevada al sur y la Sierra de Filabres al norte.

Una parte está protegida por pertenecer al Parque Natural de Sierra Nevada. Es una de las puertas de entrada a La Alpujarra de Almería.

Extensión: 46 km.2

Habitantes: 1.235

Altitud: 861 metros.

Gentilicio: Abulenses (como Ávila, el mismo).

 

HISTORIA

Proto-historia y epoca romana

La profusa aparición de vestigios arqueológicos dan fe evidente de la importante y antigua existencia de asentamientos humanos en Abla. Amparados por un clima no excesivamente duro, en terrenos abiertos para la agricultura y el pastoreo, y rodeados de posiciones escarpadas útiles para la defensa, aparecen sucesivas culturas primitivas de las que encontramos importantes vestigios desde la Edad del Cobre (3000 a. C.).

Nombrada Alba Bastetanorum por los romanos, de los que quedan restos fechados en el siglo II, fue una ciudad reconstruida por los árabes, a los que sirvió como puesto de control entre Almería y Granada.

Su posición estratégica respecto a las comunicaciones longitudinales de la Andalucía oriental, dio lugar a que culturas ya avanzadas, como la romana o musulmana y agraria cristiana, encuentren en Abla razones añadidas para su establecimiento.

Abla andalusi VIII - XV s.

La dominación lleva a Abla toda una cultura, llevando una lengua, técnicas agrícolas, ciencias y arte del oriente mediteráneo.

Durante el emirato Omeya de Córdoba (756-929), surge en el siglo IX un clima de inestabilidad social (fitna)que conlleva al levantamiento en el sureste peninsular de la población hispana mozárabe-muladí acaudillada por Umar Ibn Hafsun contra la dominación árabe.

Esta explicación "etnicista" aparece reductora a historiadores contamtemporáneos referiendose esta primera fitna : hubo también disputas entre árabes yemenitas, árabe sirios (como el Emir), beréberes. Por ejemplo maá al norte, en Alcalá la Real, los arabes yemenitas se aliaron a  muladis en contra los omeyades del emir de Córdoba.

En esta contienda participó el poeta muladí Abd al-Rahman ben Ahmed (siglo IX), conocido con el sobrenombre de "El Ablí", por ser natural de Abla.

Durante la campaña de Reconquista la población se encuentra amenazada por las frecuentes incursiones castellanas que se internan por la frontera granadina para castigar al reducido reino nazarita.

La difícil cristianisación 1489 1610

La Reconquista definitiva de Abla se produce con ocasión de la campaña que hicieron los reyes Isabel y Fernando desde Almería a Guadix en diciembre de 1489. De este modo, la población queda incorporada a la corona castellana una vez concertada su entrega con el rey Muley Abdelí "El Zagal", quién rindió la fortaleza a las huestes castellanas, pactándose seguidamente las capitulaciones entre los Reyes Católicos y los mudéjares del lugar.

Abla queda incorporada a la administración civil y religiosa de Guadix.

Tras la Reconquista, al año siguiente, surge un clima de inestabilidad social que ocasiona en la localidad la sublevación mudéjar de agosto de 1490, debido al descontento reinante de la población. El levantamiento fue rápidamente sofocado por el marqués de Villena y el alcaide de Fiñana don Álvaro de Bazán, que redujeron rápidamente a los insurrectos y restablecieron la estabilidad en la zona.

Esta primera revuelta servirá como pretexto para que los Reyes Católicos denuncien los acuerdos de capitulación y comiencen una política de integración forzada y despojo de los habitantes de la cultura musulmana, que ahora se llaman "moriscos".

En 1568,después de varias generaciones de cristianización forzada, estalla la rebelión morisca en La Alpujarra alcanzando también a Abla, que se alzó en el tercer día de Navidad. La rebelión, dirigida por Aben Umeya,  fue sofocada en la campaña militar llevada a cabo por el marqués de Los Vélez a finales de noviembre de 1569.

En 1571 se expulas toda la población morisco de Abla y del reino de Granada a otras regiones de España, antés de la expulsión final de 1611.

Las regiones de Las alpujarras y Almerí son las mas despobladas por la primera exupulsión de 1570 del Reino de Granada (ver cpopulación 1560-1587)

Los expulsados don exiliados en otras regiones de España y en el Maghreb

De 1571 a 1595 se realiza el apeo de población con la llegada de nuevos pobladores castellanos a los que se reparten 103 suertes.

de Albla por Lorenzo Padilla Mellado

Las circunstancias exactas de esta dramática expulsión y difícil replobación son muy abudantes, en documentos oficiales como novelas (Don Quijote,libro 2 : la familia Ricote, padre y hija). Leer un bueno resumido en l restitución del Libro de apeo

 

MONUMENTOS:

 

Castillo el peñón de las Juntas,

El Peñón de las Juntas (necrópolis de Las Milanes, poblado de las Juntas):

Estas ruinas atestan muy claramente el nivel que alcanzó la cultura neolítica de los Millares, entre milenios IV y IIIo antes de Cristo.

En el sitio de Los Milanes aparecen estructuras de planta rectangular y posibles restos de muralla. Igualmente aparecen restos excavados de lo que pudo ser un aljibe, además de restos de cerámica de época argárica y musulmana. Aproximadamente 3000 años antes de Cristo y Edad Media s. IX-X

 

En la vertiente norte aparece una era de trilla sustentada por un muro con distintos paños sobrepuestos, los cuales revisten una calidad arquitectónica superior a la que corresponde a un balate tradicional, apreciándose un mechinal y un rigurosa colocación de los mampuestos. Se trata de uno de los pocos yacimientos de esta época aceptablemente conservados.

 

Unos centenares de metros aguas arriba, se encuentran los preciosos núcleos de Los Hernández y Los Millares.

 

Iglesia de la Anunciación:

 

Presenta una nave rectangular con capilla mayor diferenciada mediante un arco triunfal. A cada lado se abren tres capillas abovedadas comunicadas entre sí, hasta el extremo de parecer una iglesia de tres naves. Los muros son de cajones de mampostería entre rafas y cintas de ladrillo. A los pies se sitúa una interesante portada latericia, con arco de medio punto entre pilastras toscanas, entablamento, frontón roto y un segundo cuerpo con hornacina.

Inmediata a la torre, recientemente reconstruida, encontramos un motivo decorativo de ladrillo que se ha pretendido relacionar con un templo romano.

Se cubre con una armadura de limas mohamares con tirantes apeinazados, mientras que la capilla mayor presenta una planta ochavada y se cubre también

con una armadura que está como cortada o adaptada.

Hacia 1559 parece que se concluyó la obra primitiva, que constaba de una nave y, posiblemente, la capilla mayor. En el siglo XVII se inicia la construcción de capillas laterales que con el tiempo se comunican entre sí. Sería a finales del siglo XIX cuando se procedería a una restauración intensa. Finalmente, en 1949 se decoraron sus paredes con falsas arquitecturas de pilastras, arcos y motivos ornamentales que distorsionan se carácter mudéjar primigenio. A finales del siglo XX ha sido reconstruida la torre.

 

Mausoleo romano (ermita de San Sebastián):

Tumba monumental de un posiblemente rico propietario romano local. Construida en mampostería con planta cuadrangular de 4.8 x 4.8 m y base de 6,6m de altura media, llegando alcanzar 7,40 m sobre la bóveda. Conserva fachadas originales al N y al E de Opus Caementiaum. Presenta óculo de 0,70 m en fachada Este.

En el interior aparecen

restos de estucados y hornacina bajo el óculo, de factura posterior.

De época Alto imperial, debió cumplir funciones defensivas en época medieval.

Fue utilizada como ermita cristiana probablemente desde el siglo XV hasta la Guerra Civil, bajo la advocación de San Sebastián del que recibe una de sus denominaciones, junto con la de “ermita de los moros”.

El elemento constructivo de mayor interés lo constituye la bóveda de arista.

En la excavación de 1987 apareceió una escultura de tamaño próximo al natural, de un togado masculino.

Ha sido reformado recientemente.

 

Ermita de los Santos:

Ermita de planta de cruz latina. La fachada, a los pies, presenta pórtico de tres arcos de medio punto sobre pilares ochavados, en piedra caliza granulada con capitel, siendo el central de mayores dimensiones.

Sobre el pórtico presenta una moldura que da paso a un gran frontón mixtilíneo moldurado con clave sobreelevada, enmarcado por pilastras dóricas con remate, y dos óculos recercados en la parte central. Esta fachada se encuentra enmarcada por dos torres-campanario de dos cuerpos, separados por una cornisa de dientes de sierra, siendo el superior achaflanado.

Las cubiertas son: a dos aguas sobre la nave principal, ochavada de teja roja sobre torres y cuerpos dispuestos sobre la nave del crucero, y de casquete irregular sobre el propio crucero. La portada está formada por un arco deprimido rectilíneo, estando remetida sobre el pórtico. La capilla mayor está diferenciada por una escalinata, presentando hornacinas y dos óculos en el testero. A los pies se encuentra el coro.

Existen datos de su existencia en el s. XVII, si bien la actual arquitectura neoclásica rebela su transformación.

 

Molino nuevo de los Hernández:

Edificio de grandes dimensiones construido en mampostería con cuerpo de luces sobre la cubierta.

Destacan arcos de medio punto de ladrillo macizo presentes tanto en la portada como en el

interior : Presenta dos grandes cárcavos en fachada lateral de bóveda, la cual es demedio cañón algo rebajada con trazado ligeramente curvo de la planta. En la parte posterior se encuentra el caz y un enorme cubo cilíndrico de mampostería. Cuando estaba en funcionamiento, una de las líneas se utilizaba para harina y otra para pienso. A este Molino también se le denomina Molino de Blas.

En el exterior :Aparecen diversas piedras de moler inutilizadas y al otro lado del camino una curiosa era para secar el grano.

 

Molino de los Arcos:

foto fjcuadradof : Wikiloc https://www.wikiloc.com/hiking-trails/abla-los-molinos-de-abla-pr-a-354-sierra-nevada-8747630/photo-5151623

El Molino de Los Arcos o Molino de Las Juntas se encuentra situado en paraje de Las Juntas, en el término municipal de Abla. Se trata de uno de los pocos ejemplos de molino hidráulico de los que aún se conserva algún vestigio. El molino data al menos del siglo XVIII, aunque hay indicios muy probables de que sea de origen árabe.

Molino construido en mampostería con cubo de planta cuadrangular de 5 cuerpos, siendo el superior cilíndrico. A él llega un largo caz conformado por siete arcos de medio punto también de mampostería, con dovelas del mismo material.

Si bien este elemento fue, posiblemente, construido en el siglo XVIII, en el Libro de Apeos y Repartimiento posterior a la expulsión de los moriscos ya aparece en el lugar un molino.

En el Catastro del Marqués de la Ensenada, del siglo XVIII, figura su propietario:

Basilio Herrerías, y su molienda anual, establecida en 100 fanegas.

En el primer proyecto de autovía se preveía la demolición del acueducto. Posteriormente, tras la creación de una plataforma ciudadana, la Junta de Andalucía admitió la creación de un muro para evitar su derribo.

Acuaducto de Las Juntas

Puente de cinco vanos construido en mampostería con arcos de medio punto rebajados, construidos en sillería, que apoyan sobre pilas con tajamar elípticas del mismo material. El intradós de los arcos está construido en ladrillo macizo. El pretil que presenta es metálico y de nueva construcción.

El Camino Mozárabe pasa bajo él.

 

Centro de Interpretación Micológico de Abla:

El punto de Información Micológica de Abla es una instalación de recepción e información, cuyo principal objetivo es

promover entre los habitantes locales y los visitantes todo lo relacionado con la información y sensibilización de un modelo de desarrollo socioeconómico sostenible basado en la utilización racional del recurso micológico.

El PIM de Abla tiene como contenidos específicos las setas en el Espacio Natural de Sierra Nevada y los hongos en el desierto, haciendo referencia a algo que aparentemente parece incompatible pero que no lo es. De hecho, es posible encontrar hongos en zonas áridas.

Algunas de estas especies además de cumplir una función ecológica fundamental, alcanzan un alto valor en el mercado, por lo que representan una alternativa sostenible para el desarrollo económico de estas áreas.

 

Ermita de las Maravillas:

Edificio del siglo XVII de planta de cajón con cubierta a dos aguas, hoy hormigonada.

Fachada lateral con portada sobre escalinata de piedra de cantería con arco carpanel exterior y rebajado interior.

 

Interior con bóveda de medio cañón con arcos fajones y lunetas estando cegado el del lado del evangelio y abierto al exterior con un vano adintelado inscrito, el del lado de la epístola.

Sobre este aparece el campanil, protegido por reja en resalto y coronado por cruz de forja.

En ambos laterales aparece una arquería cegada de medio punto con molduras que apoyan sobre pilastras en cruz.

A los pies se presenta un gran coro de madera con balaustrada, hornacina en el testero con imagen de la Virgen. Es una de las pocas ermitas del entorno, que conserva su arquitectura primitiva. Presenta una curiosa cueva adosada.

Puente sobre la rambla de las Adelfas.

En el anejo municipal de Las Adelfas (Abla, Almería) se encuentra el colosal puente de ferrocarril denominado "El Puente de Las Adelfas", construido de fábrica a finales del siglo XIX sobre la rambla del mismo nombre. Consta de siete bóvedas de cañón (como días de la semana) sobre seis pilas, cuya longitud aproximada es de 121,5 metros.

 

 

Simbolismo superticioso: Indalo de las Adelfas:

 

En la Abla rural existe una variante de esta figura indálica.

Se trata de una figura antropomorfa con los brazos abiertos y extendidos (sin arco) en actitud orante.

Suele colocarse en las casas mediante piedras encajadas en los muros exteriores.

En el anejo de Las Adelfas, ubicado en la Sierra de Baza, se conservan dos modelos y otro que lamentablemente se ha perdido. Según comentarios de vecinos solían verse en algunas cortijadas de la citada sierra.

Su simbolismo está relacionado con el fetichismo y la superstición.

 

Leyenda .  Los Varones apostólicos. SAN SEGUNDO. ( Abula) . HABLAREMOS DE ELLOS EN UN CAPÍTULO ESPECIAL DEDICADO AL CAMINO MOZÁRABE DENTRO DE ESTE TRAMO DE ALMERIA A GRANADA

 

FIESTAS:

19 al 21 de Abril. dedicadas a los Santos Mártires Apolo, Isacio y Crotato y

a la Virgen del Buen Suceso.

 

GASTRONOMÍA:

Las migas con tropezones, las gachas, el pimentón con pescado, elguisado de cardonchas, el guisado de trigo con hinojos, la pipirrana, el guisote, los gurullos, las gachastortas, los meneos, el arroz con conejo y pimientos pasaos.

E repostería destaca el pan de aceite, el pan dormido y las tortas de chicharrones; asícomo gran variedad de dulces caseros como los roscos de sartén, de vino y deaguardiente, los boladillos, los pestiños, los borrachillos, etc.

Recetas de estos platos en la publicación de Wikicaminomozarabe.com dedicada a ALmeria

ALOJAMIENTOS

- Albergues peregrinos: Albergue Wolf (albergue municipal de peregrinos). En la placeta San Antón. Funciona con donativo. De 12 plazas. Tiene microondas,frigorífico, lavadora, secadora, tendedero, zona de bici, Wifi.

- Hostal Mirasierra. Carretera de Almeria 15. De 15 a 20€ para peregrinos.Teléfonos: 950351183 / +34 600743703

Casa Rural Casa Moya. Teléfono: 606 594 911

Localización

Cargando mapa

Nube de etiquetas

Paleolítico y Neolítico   Romanos   Al Andalus   Cristianos medievales (ss. VIII XV)   Migraciones y Expulsiones   Leyendas y tradiciones locales