HISTORIA
Fundacion celta y romana
Xunqueira de Ambia fue poblada desde milenios, como atestigan los restos del Castro de Avea, encontrado cerca del pueblo, datado entre el decimo y quinto siglo antes de Cristo. Población preromana que parece de origen celta.
Pero fue en época romana que el pueblo se desarollo con la via romana importante que pasaba por aqui, de que se encontro un miliario.
Epoca medieval :
Es siglo IV cuando empieza la historia cristiana : cuando, según cuenta la leyenda, apareció una imagen de la Virgen en lo que era una laguna denominada Xunqueira (Junquera, por haber muchos juncos), erigiéndose alí una pequeña capilla en su honor, que pronto atrajo muchos devotos.
Parece que el invento tuvo éxito y hacia el 955 se constituye como casa monástica al fundar Gonzalo Froila y su mujer Ilduara, parientes de San Rosendo, un convento de haeredes (familiar), en tierras pertenecientes al Señorío de Ambía del que le vienen las cinco lunas del escudo.
A finales del siglo XI obtiene el priorado, autónomo, alcanzando su jurisdición civil y criminal hasta A Gudiña (más de 100 km.). En 1150 es donado a la Orden de San Agustín y se establece una hermandad con la colegiata de Santa Mª del Sar de Santiago.
Es en 1164 cuando se sabe con certeza que se construye la Iglesía románica. Es en esa época, bajo la Orden de San Agustín, cuando alcanza su mayor esplendor, llegando a pertenecer al monasterio hasta 56 pueblos.
El prior Alonso de Piña (1500-1529) fué el gran renovador del monasterio: lo reedifica y contruye el claustro, rehace el hospital para pobres y peregrinos, edifica el palacio prioral y dota a la iglesia de un espléndido retablo, un coro y un órgano. Además, permite edificar en torno al monasterio, por lo es considerado como el fundador de la villa de Xunqueira.
Martín de Córdova fué el último prior antes de su anexión a la diócesis de Valladolid por bula de Clemente VII de 1.602, no sancionada hasta 1619 por Paulo V por problemas de pago se ve que ya entonces la Administración tenía problemas ... y pasa a ser Iglesia Colegial.
Xunqueira etapa del camino a Santiago
El fenómeno de Peregrinación Jacobea aprovechó la calzada romana. La leyenda de la Virxe da Xunqueira caló profundamente en ellos, que hicieron del lugar un punto obligado de visita y reposo.
Los monjes les facilitaban cobijo para el cuerpo y para el espíritu. Las múltiples donaciones particulares que recibe le permiten impulsar la construcción de una gran iglesia de estilo románico, y un hospital u hospicio para peregrinos "hospital para cien peregrinos nacionales y extranjeros [...], puesto que por allí pasaba el Camino Francés y Real” (Bol. Aur. VI, 215-16)
Epoca moderna y contemporanea :
En 1836 llega la desamortización y queda como simple parroquia de la Diócesis de Orense. Como recuerdo de su poder quedan múltiples blasones incrustados en las paredes de sus casas, algunos ya expoliados.
SIglo XX, Junqueira sufrio de un depoblamiento (emigracion ultramarina y otras regiones de Espana), pasando de mas de 700 habitantes al inicio del siglo a unos 400 al final.
VISITA DEL PUEBLO :
La visita de la Colegiata es imprescindible par el peregrino, con el calma de su clautro gotico-renacista
El interior de la iglesia es de estilo baroco, con la esplandor de su retablo
y su organo que todavia permite conciertos de musica sacra :
Al salir de Xunqueira de Ambia, el peregrino encuentra una playa por el rio (senalizada por un panel), justo al lado del camino, donde se puede banar y aprovechar de la musica de las aguas y pajaros.
Este documento datado en 1316 confirma un diploma de 1150 otorgado por Alfonso VII que permitió que se instalaran en Xunqueira de Ambía los canónigos regulares que San Agustín, que después promoverían la edificación del magnífico templo románico de esta localidad que todavía se puede admirar.
Durante la Edad Media, la monarquía castellana se sirvió de los privilegios rodados como éste para fundar monasterios y conventos. Los privilegios rodados destacan por su vistosidad cromática y eran los documentos más solemnes que emitía la cancillería de los reyes de Castilla y León. Lo más llamativo es la “rota” o rueda con las armas del rey a través de la cual se dotaba de autenticidad al documento.
Fuente : Archivo historico provincial de Ourense
fuentes:
http://xacopedia.com/Xunqueira_de_Amb%C3%ADa
http://xunqueira.galeon.com/jjhise.html
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Junquera_de_Amb%C3%ADa